Descubre la vida de uno de los pioneros de la astronomía en esta entrada del blog.
¿Cuál fue la historia de Edwin Hubble?
Edwin Hubble fue un astrónomo estadounidense que, en 1925, fue el primero en demostrar la existencia de galaxias distintas a la Vía Láctea, lo que cambió profundamente nuestra forma de ver el universo. Más tarde, en 1929, también demostró definitivamente que el universo estaba en expansión (considerado por muchos uno de los descubrimientos cosmológicos más importantes jamás realizados) y formuló lo que hoy se conoce como la Ley de Hubble para demostrar que otras galaxias se alejan de la Vía Láctea a una velocidad directamente proporcional a su distancia. Se le considera uno de los astrónomos más influyentes desde los tiempos de Galileo, Kepler y Newton.
Edwin Powell Hubble nació el 20 de noviembre de 1889 en Marshfield, Missouri (EE UU), aunque la familia se trasladó a Wheaton, Illinois, poco después de su nacimiento. En la escuela, sacaba buenas notas en la mayoría de las asignaturas, aunque destacaba más por sus proezas atléticas que por su capacidad intelectual (en 1906, obtuvo siete primeros puestos y un tercero en una sola competición de atletismo en el instituto, y estableció un récord estatal de salto de altura). También era un ávido pescador, jugador de baloncesto y boxeador aficionado.
De 1907 a 1910, estudió matemáticas, astronomía y filosofía en la Universidad de Chicago, licenciándose en 1910. Pasó los tres años siguientes como uno de los primeros becarios Rhodes en la Universidad de Oxford, donde estudió jurisprudencia antes de cambiar su especialidad por el español y obtener un máster. De regreso a Estados Unidos en 1913, impartió clases de español, física y matemáticas (y entrenó al equipo de baloncesto) en un instituto de New Albany, Indiana, y también ejerció la abogacía a regañadientes durante un año en Louisville, Kentucky.
En 1914, Hubble regresó a la Universidad de Chicago para estudiar astronomía en el Observatorio Yerkes y se doctoró en 1917. A continuación, George Ellery Hale, fundador y director del Observatorio Mount Wilson de la Institución Carnegie, cerca de Pasadena (California), le ofreció un puesto. Sin embargo, estalló la Primera Guerra Mundial y Hubble se alistó en la infantería, alcanzando rápidamente el rango de mayor. A su regreso a Estados Unidos, en el verano de 1919, se incorporó inmediatamente a su puesto en el Monte Wilson, donde permaneció hasta su muerte y que sería el escenario de todos sus grandes descubrimientos.
La llegada de Hubble al Monte Wilson en 1919 coincidió aproximadamente con la finalización del telescopio Hooker de 100 pulgadas, entonces el mayor telescopio del mundo, que le permitió observar distancias hasta entonces desconocidas en el universo. Entre 1922 y 1923, fue capaz de identificar variables Cefeidas (una clase de estrellas variables notables por una estrecha correlación entre su periodo de variabilidad y su luminosidad absoluta, lo que las hace útiles como «candela estándar» para determinar distancias) en varias nebulosas espirales, incluida la Nebulosa de Andrómeda.
Sus observaciones meticulosamente documentadas, anunciadas a principios de 1925, demostraron de forma concluyente que estas nebulosas se encontraban a casi un millón de años luz de distancia, demasiado lejos para formar parte de la Vía Láctea, y que en realidad eran galaxias enteras fuera de la nuestra. En aquella época, se trataba de una idea revolucionaria, ya que la opinión predominante era que el universo estaba formado en su totalidad por la Vía Láctea, y muchos astrónomos se opusieron vehementemente a ella, entre ellos Harlow Shapley, de Harvard, que se hizo famoso midiendo el tamaño de la Vía Láctea.
Hubble ideó entonces el sistema más utilizado para clasificar las galaxias, agrupándolas según su aspecto en imágenes fotográficas, en lo que se conoció como la secuencia de Hubble. Pero un descubrimiento aún más espectacular e importante estaba por llegar.
Utilizando el concepto recientemente descubierto del corrimiento al rojo de las galaxias (una medida de la velocidad de recesión, basada en la idea de que la luz visible emitida o reflejada por un objeto se desplaza hacia el extremo rojo menos energético del espectro electromagnético a medida que se aleja del observador), y combinando sus propias mediciones con las de Vesto Slipher, Hubble y su ayudante, Milton Humason, descubrieron una proporcionalidad aproximada de las distancias de los objetos con sus corrimientos al rojo. Esto llevó a enunciar, en 1929, la «ley de la distancia de las galaxias en función del desplazamiento al rojo», hoy más conocida como ley de Hubble, que establece que cuanto mayor es la distancia entre dos galaxias, mayor es su velocidad relativa de separación.
La estimación original de Hubble de la velocidad de expansión (el término constante de su ecuación que relaciona la velocidad de recesión de las galaxias y su distancia, conocida como constante de Hubble) era quizá diez veces mayor debido a errores de medición, y su valor exacto sigue siendo objeto de controversia. Sin embargo, el concepto general de un universo en expansión era coherente con las soluciones de las ecuaciones de la relatividad general de Einstein para un espacio homogéneo e isótropo en expansión. Así, proporcionó el primer apoyo observacional a la teoría de un universo en expansión que había sido propuesta teóricamente por Alexander Friedmann en 1922 y Georges Lemaître en 1927, y a la explicación del nacimiento del universo por el Big Bang.
Albert Einstein, cuyas ecuaciones de la relatividad general parecían indicar que el universo debía estar expandiéndose o contrayéndose, había introducido una «constante cosmológica» compensatoria en sus ecuaciones ya en 1917, porque no podía creer que el universo fuera otra cosa que estático e infinito. Cuando se enteró del descubrimiento de Hubble, declaró que modificar sus ecuaciones había sido «la mayor metedura de pata» de su vida, y se mostró agradecido a Hubble por haber hecho innecesaria la introducción de tal factor en sus ecuaciones. Einstein acudió al monte Wilson para ver el telescopio y agradecer personalmente a Hubble que le hubiera rescatado de la locura.
Hubble se había casado con Grace Burke en Pasadena en 1924 y durante un tiempo, en las décadas de 1930 y 1940, los Hubble disfrutaron de la fama de estos importantes descubrimientos astronómicos. Desde su juventud en Cambridge, Hubble había adoptado modales y vestimenta británicos y tendía a ser vanidoso, pretencioso y racista, pero era guapo, estaba en forma y era imponente con sus más de dos metros de altura, y tenía una conversación agradable. Se hizo amigo personal de Charlie Chaplin, Harpo Marx, Helen Hayes, Lillian Gish y William Randolph Hearst, así como gran confidente de Aldous Huxley y su esposa.
Durante la Segunda Guerra Mundial, de 1942 a 1946, sirvió en el ejército estadounidense como jefe de balística en Aberdeen Proving Ground, por lo que fue condecorado con la Legión del Mérito. Permaneció activo en la investigación astronómica hasta su muerte, en el Observatorio del Monte Wilson y en el Observatorio Palomar, donde desempeñó un papel fundamental en el diseño y la construcción del telescopio Hale de 200 pulgadas. Cuando el telescopio Hale se completó en 1948, Hubble fue el primero en utilizarlo.
Sin embargo, poco después sufrió un grave ataque al corazón y nunca recuperó la resistencia para pasar toda la noche en un observatorio helado. Hubble murió de una trombosis cerebral el 28 de septiembre de 1953, en San Marino, California. No hubo funeral y su esposa, Grace, nunca reveló qué ocurrió con su cuerpo.
Aunque fue galardonado con la Medalla Bruce en 1938, la Medalla de Oro de la Real Sociedad Astronómica en 1940 y la Medalla al Mérito por su destacada contribución a la investigación balística en 1946, Hubble, como astrónomo, no podía optar al Premio Nobel de Física (una norma que siempre le molestó, aunque se cambió justo después de su muerte). Sin embargo, fue honrado póstumamente de otras formas, entre ellas dando nombre a un asteroide y a un cráter de la Luna y, lo que es más importante, creando el telescopio espacial Hubble, lanzado en 1990, que sigue proporcionándonos imágenes asombrosas del espacio profundo.
Descubra nuestro siguiente artículo; ¿Quién fue Alexander Oparin?