Descubra su singular historia en esta entrada del blog. Fue uno de los pilares de la física nuclear soviética
¿Quién era Andrei Sájarov?
Andrei Sájarov nació en 1921 y murió en 1989.
Fue un destacado físico nuclear ruso soviético, aunque quizá sea más conocido como disidente, activista de los derechos humanos, defensor de las libertades civiles y las reformas en la Unión Soviética y Premio Nobel de la Paz. Aunque pasó gran parte de su carrera contribuyendo al poder militar de la Unión Soviética mediante el desarrollo de las bombas atómica y de hidrógeno, más tarde se convirtió en uno de los críticos más feroces del programa. Posteriormente, dedicó su prodigioso intelecto a la física teórica fundamental, la física de partículas y la cosmología, aportando importantes conocimientos sobre el desequilibrio materia-antimateria en el universo e hipotetizando sobre singularidades que enlazan universos paralelos.
Andrei Dmitrievich Sájarov nació en Moscú, Rusia (entonces la URSS), el 21 de mayo de 1921. Su padre era profesor de física, pianista aficionado y ateo vehemente y, a pesar de la insistencia de su piadosa madre en que fuera bautizado, la religión no desempeñó un papel importante en la vida de Sájarov. Ingresó en la Universidad Estatal de Moscú en 1938, aunque fue evacuado en 1941, durante la Gran Guerra Patria, a Ashgabat (en la actual Turkmenistán), donde completó sus estudios y se graduó.
Tras graduarse, fue destinado a trabajar en un laboratorio en Ulyanovsk, durante el cual conoció y se casó con Klavdia Alekseyevna Vikhireva. Se casaron en 1943 y tuvieron dos hijas y un hijo. Volvió a Moscú en 1945 para estudiar en el departamento teórico de FIAN (el Instituto de Física de la Academia Soviética de Ciencias) y obtuvo su doctorado en 1947.
Después de la guerra, Sájarov dedicó algún tiempo a la investigación de los rayos cósmicos, pero poco a poco se fue involucrando en la investigación armamentística. En 1948, participó en el proyecto soviético de la bomba atómica bajo la dirección de Igor Kurchatov, y fue testigo de las pruebas del primer dispositivo atómico soviético en 1949. Tras trasladarse a la ciudad «cerrada» (o restringida) de Sarov en 1950, Sájarov desempeñó un papel clave en la siguiente etapa, el desarrollo de la bomba termonuclear de hidrógeno, que se probó por primera vez en 1953, y posteriormente la primera bomba soviética de hidrógeno de alcance megatón, que se probó en 1955.
En 1950, en asociación con Igor Tamm, propuso también una idea de reactor de fusión nuclear controlado, el tokamak, que sigue siendo la base de la mayoría de los trabajos en este campo, basado en el principio de que un plasma ionizado extremadamente caliente debe ser confinado por campos magnéticos en forma de toro para controlar el proceso de fusión termonuclear. También trabajó en la generación de pulsos electromagnéticos de muy alta potencia comprimiendo el flujo magnético mediante potentes explosivos.
En 1953, Sájarov se doctoró en Ciencias, fue elegido miembro de pleno derecho de la Academia Soviética de Ciencias y recibió el primero de sus tres títulos de Héroe del Trabajo Socialista. Sin embargo, a finales de la década de 1950, Sájarov empezó a preocuparse por las implicaciones morales y políticas de su trabajo sobre las armas nucleares. En la década de 1960 se volvió políticamente activo, advirtiendo contra la proliferación nuclear y presionando para que se pusiera fin a las pruebas atmosféricas. Desempeñó un papel destacado en el Tratado de Prohibición Parcial de Pruebas Nucleares, firmado en Moscú en 1963. En 1967, cuando la defensa con misiles balísticos se convirtió en un tema clave en las relaciones entre Estados Unidos y la Unión Soviética, abogó por un rechazo bilateral de estas armas, alegando que una carrera armamentística con esta nueva tecnología sólo aumentaría la probabilidad de una guerra nuclear.
Después de 1965, Sájarov volvió a la ciencia fundamental y comenzó a trabajar en física de partículas y cosmología, en particular en la búsqueda de una explicación para la «asimetría bariónica» del universo (la enorme preponderancia de la materia, frente a la antimateria, en el universo conocido). Fue el primer científico en introducir el concepto de dos universos llamados «hojas», que podrían haber estado conectados en el momento del Big Bang. El «otro» universo tendría una «simetría CPT» completa (inversión de la carga, la paridad y el tiempo), tendría una flecha opuesta del tiempo y estaría poblado principalmente por antimateria. Sájarov denominó «colapso» y «anticolapso» a las singularidades en las que estas dos hojas podrían interactuar teóricamente sin estar separadas por el espacio-tiempo, de forma similar al agujero negro y el agujero blanco de la teoría de los agujeros de gusano. También propuso la idea de la gravedad inducida (o gravedad emergente) como teoría alternativa a la gravedad cuántica.
Tras seguir oponiéndose al despliegue de armas nucleares, en 1968 se le prohibió toda investigación relacionada con el ejército y regresó a FIAN en Moscú. En 1970, fundó el Comité de Derechos Humanos de Moscú, con Valery Chalidze y Andrei Tverdokhlebov, y se vio sometido a una presión cada vez mayor por parte del régimen. En 1972 se casó con otra activista de derechos humanos, Yelena Bonner. Fue galardonado con el Premio Mundial Cino Del Duca en 1974 y con el Premio Nobel de la Paz en 1975, aunque no se le permitió salir de la Unión Soviética para recibirlo (su esposa leyó su discurso en la ceremonia de Oslo).
Sajarov fue detenido a principios de 1980 tras sus protestas públicas contra la invasión soviética de Afganistán en 1979, y fue enviado al exilio interno en la ciudad de Gorki (actual Nizhni Nóvgorod), una ciudad cerrada inaccesible para los observadores extranjeros. Permaneció bajo la estrecha vigilancia de la policía soviética, sometido a repetidos registros y allanamientos, hasta 1986, cuando se le permitió regresar a Moscú bajo las políticas de perestroika y glasnost de Mijaíl Gorbachov. Allí ayudó a crear las primeras organizaciones políticas legales independientes y desempeñó un papel importante en la creciente oposición política de la Unión Soviética. Fue elegido miembro del nuevo Parlamento en 1989 y codirigió brevemente la Oposición Democrática.
Sajarov murió poco después, de un repentino ataque al corazón, el 14 de diciembre de 1989, a los 68 años.
Descubra nuestro siguiente artículo: ¿Quién fue John Wheeler?